Por Hazel Ryan y Dylan Sydney (para Amartya)
¿Cuál considera que es el rol de
Internet en la organización de movimientos políticos?
Las
organizaciones están transformando el mundo. El poder de la tecnología para formar
una organización rápidamente crea una forma de solidaridad en el sentido de que
un individuo puede estar conectado mucho más ampliamente, y eso forma un nuevo
sentido de poder que antes no existía. Esto es un acto fundamental que vamos a
ver en el mundo entero y esta realidad cambiará la manera en que hacemos
movimientos sociales, será mucho más
rápido que nunca antes.
¿Cómo nació Get Up?
En
2005 cuando estaba en los Estados Unidos, observé que mi país, Australia,
estaba decayendo bajo la influencia de los conservadores, quienes hicieron
cosas tales como negarse a firmar proyectos de ley que promulgaban energía limpia,
porque ellos eran muy leales a las opiniones de George Bush sobre el cambio
climático. Hicimos una intervención para agitar la política en nuestro país.
Nos vimos frente al partido de oposición, el Partido Laborista, que era medio
inútil y poco involucrado. Decidimos crear un nuevo sentido de poder para el
pueblo junto con un sentido de urgencia. Hicimos un anuncio y les dijimos a las
personas que escribieran una carta a los congresistas – los representantes en
el parlamento– sobre un asunto que les importara. Luego de un par de días 100
mil personas les habían escrito. El gobierno dijo que sus computadoras estaban
paralizadas y que se trataba de spam. Nosotros dijimos no, eso es la
democracia. La gente comenzó a enfadarse, a donar, a escribir y a involucrarse.
Y después de un par de años ya éramos el mayor partido del gobierno en el país
porque contábamos con gente que podía realmente.
¿Qué logros han obtenido?
Get Up consiguió no solo que más gente haga ‘click’ en sus computadoras, sino también
que la gente salga de su casa, que disfrace sus perros y que se movilice. Hoy, uno
de cada veinte adultos australianos es miembro de este partido y gracias a
pequeñas donaciones y plataformas multi-temáticas podemos movilizar gente que comparte
valores semejantes a través de varios temas.
El
año pasado noté la envergadura de este movimiento cuando alguien atacó a una
publicidad de Get Up y cientos de personas vinieron para defenderla al decir “Yo
soy Get Up . Get Up es un grupo comunitario que es inclusivo y pertenece a la
comunidad. Siempre mira a sus miembros para orientarse. Nos financiamos
exclusivamente con donaciones.
¿Cómo nace AVAAZ?
A
nivel global hay asimetría entre los individuos y las instituciones
organizadas. Hay corporaciones (Nike, GE) que son transnacionales por
naturaleza. Si uno está en el gobierno, tiene instituciones para coordinar (G8,
G20, el Banco Mundial), y tanto Bush como Cheney explotaron ese miedo para sus
propios fines políticos.
Nos
dijimos: encontremos una manera para alinear los puntos de vista y los perfiles
de personas del mundo entero. AVAAZ es un experimento en ciudadanía global y
cosmopolita.
Organizamos
a ciudadanos de todas las naciones con el fin de cerrar la brecha entre el
mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de las personas quiere.
El
objetivo es incubar nuevos movimientos sociales y formar alianzas para
movilizar números importantes de individuos y consumidores. Esto fue iniciado
por pequeños
grupos
de gente sumamente comprometida. Por ejemplo Jamie Oliver, el cocinero que
trató los problemas alimenticios de los EEUU. También All Out, un tema global
de derechos gay. Movilizamos una cantidad importante de personas y en 10 meses
ya teníamos 800.500 personas involucradas. Podemos desarrollar una noticia mediática
enorme en poco tiempo.
¿Cuáles son las bases para generar un movimiento social de
ese tipo?
1.
No se trata de vos (y no solo un tipo carismático que se destaca). No hay que vincular
el movimiento en sí mismo a una sola persona.
2.
Utilizá los poderes institucionales, pero no te dejes institucionalizar. Asociate
con ellos, pero no te adjuntes.
3.
Los movimientos no son clubes. Las personas deben sentirse que son exclusivas.
4.
Un movimiento no es un meme de Internet (construir para el largo plazo).
5.
Más relatos, menos eslogans.
6.
Pensá de manera global y SUPER local.
7.
Llevalo directamente a las personas (no construir coaliciones).
8.
No te obsesiones con la tecnología: usá la tecnología para fomentar la
participación masiva y no para seguir la moda..
No hay comentarios:
Publicar un comentario