Daniel Zakuski nos cuenta acerca de este emprendimiento de diseño responsable
¿Qué es da+?
Es
un proyecto asociativo en donde convergemos organizaciones y
profesionales orientados a desarrollar, potenciar y difundir lo que
denominamos "valores-producto".
da+ significa
"diseño y acción" y esto es fundacional porque estamos más vinculados
al hacer, a generar un cambio que a quedarnos solo en discursos. Es,
además, una postura con respecto al diseño que hemos denominado de
Diseño Responsable, porque lo que intentamos es repensar nuestras
profesiones en función de buscar el bien común, en contraposición a la
generalidad del diseño, que es funcional a los intereses de unos pocos;
acrítico -la mayoría de las veces- en su accionar y, por ende, con sus
consecuencias.
En
general, somos profesionales principalmente vinculados al área del
Diseño, conscientes del impacto que nuestra actividad genera y que vemos
en este tipo de problemas un desafío y una posibilidad de cambio real;
una forma de humanizar nuestra profesión y recuperar la función social
de nuestra labor, respondiendo a intereses colectivos por sobre los
individuales.
Como dice André Ricard: “Lo esencial de la tarea de diseñar reside en la capacidad de imaginar cómo se comportarán las cosas antes de que existan.”
Centramos
nuestros esfuerzos en el diseño y la gestión de proyectos vinculados a
las problemáticas sociales y ambientales, y tenemos por objeto vincular
activamente a diversos actores sociales interesados en dar respuestas a
estas problemáticas a través del Diseño. Entendemos
a éste como una herramienta para vincular personas y voluntades,
proponer alternativas y difundir ideas, y no como un simple generador de
productos apuntados al consumismo.
Vemos al producto como un medio y no como un fin; en él, conocimiento e
intenciones se materializan modificando nuestra realidad y de ello
debemos hacernos responsables.
¿Qué relación tiene el producto con el concepto diseño responsable?
Todo. Nosotros,
los diseñadores, somos parte del problema si no pensamos las
consecuencias de nuestra actividad en el momento de diseñar los
productos. Porque cuando diseñamos estamos tomando decisiones sobre cómo
será nuestra realidad y la de los demás.
¿Cuándo nació la idea? ¿Cuáles fueron las motivaciones?
Fue una conjunción de situaciones. A principios de 2010 nos conocimos con Patricia Gallucci,
diseñadora industrial dedicada al diseño de joyería contemporánea.
Ambos estábamos interesados en trabajar con scrap (residuos). Comenzamos
a investigar materiales: metales, corcho, acrílico, etc., y a
desarrollar algunos prototipos. A mediados de año, cuando nos enteramos
de que para Octubre el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) organizaba
el Circuito de Vidrieras (circuito vinculado a la sustentablidad) y en
la misma fecha, también tendría lugar el Festival Internacional de
Diseño en Buenos Aires, decidimos participar.
Patricia ya había desarrollado varias piezas de joyería y a partir de mi vínculo con La Alameda,
decidimos desarrollar unos sellitos para chicos con corchos que fuimos
recogiendo en los bares y, de esta manera, armar un kit de remera,
tintas ecológicas y sellitos para que los chicos jugaran estampando sus
propias prendas.
Por
mi lado, siempre me interesó mostrar qué es lo pasaba detrás de los
productos, más sabiendo el trabajo que venía llevando adelante La
Alameda; denunciando y luchando contra los talleres clandestinos de
confección y el trabajo esclavo. Para visibilizar esto decidí
desarrollar unas perchas con las siluetas de los compañeros y compañeras
del taller de confección de La Alameda, varios de ellos víctimas de
trata en talleres donde trabajaban para primeras marcas.
A
esta altura, donde los productos que estábamos desarrollando (joyería,
sellitos, perchas, estampas, etiquetas) eran tan diversos, pensé que
en definitiva los productos terminaban siendo una excusa y lo que nos
planteábamos era algo más profundo: ¿cuál es nuestra responsabilidad
como diseñadores? ¿Cómo, a través de nuestras profesiones, aportar a un
cambio de estas realidades y no a su réplica y naturalización? Así fue
que comenzó a gestarse da+.
En
La Alameda había conocido a José y a Carlos -hoy integrantes
fundacionales de esta Revista ProyectoAire-, que eran gente de marketing
y con los que coincidíamos ideológicamente.
El Proyecto se mostró por primera vez en el Mercado Solidario de Bonpland,
en el marco del Circuito de Vidrieras del CMD, donde hicimos un taller
para chicos conjuntamente con Marta de Aryi, quien es la responsable del
taller de cerámica de La Alameda, y es quien se encargó de llevarlo adelante. Por otro lado, la exposición de los diseños de estampas de Mundo Alameda
(la marca de La Alameda), de DISEÑODDENUNCIA (una iniciativa personal) y
de los integrantes de IMPLICATE.ORG, quienes pusieron también fondos
para la realización del proyecto y sumaron sus siluetas para dar cuenta
de su posición frente a la responsabilidad que nos cabe como creativos.
Hemilse
Diaz, con La Casa de Diseño también puso lo suyo haciendo las postales
que contaban el proyecto colectivo. Más tarde sumaron sus voluntades el
Mercado Solidario Bonpland, el Movimiento de Trabajadores Excluidos
(MTE), Amartya, ConSuma Dignidad, No-chains, Plantarse, Chunchino,
Diseño Sustentable, Liebre, entre otros, con los cuales participamos del
Festival Buen Día y del primer MICA (Mercado de Industrias Culturales
Argentinas) en 2011.
Como
digo, da+ es un colectivo donde organizaciones y profesionales van
subiendo, viajando juntos y bajando a partir de proyectos asociativos.
Hoy
da+ y la Revista ProyectoAire son parte de la misma lucha, la lucha por
el cambio de esta realidad con la que no acordamos. Esta es nuestra
manera de generar ese cambio.
¿Qué hace da+? ¿Para qué y para quiénes hace da+?
Básicamente,
da+ desarrolla "valores-productos", o sea, da visibilidad y
materialidad a los discursos de las distintas organizaciones con las que
articulamos; desarrollando y materializando productos coherentes con
sus discursos.
Nuestra
metodología de trabajo centra sus esfuerzos en la investigación y
desarrollo de propuestas y productos orientados a poner en valor las
iniciativas que vienen llevando las organizaciones; haciendo visible el
impacto positivo que éstas generan en la sociedad y su entorno.
Actualmente orientamos nuestros esfuerzos en tres ejes:
1.
Social: Acompañando emprendimientos productivos basados en el trabajo
autogestionado, para el mejoramiento de productos y puesta en valor de
sus particularidades y procesos productivos.
2.
Ambiental: Investigando y desarrollando nuevos productos a partir de la
reutilización y el reciclado de desechos industriales (scrap).
3.
Socio-Ambiental: Vinculando ambas problemáticas en un proyecto
asociativo más amplio, donde éste potencie las posibilidades de
desarrollo y crecimiento de los emprendimientos que forman parte del
mismo.Nota publicada en el Número 5 "¿Sustentabilidad y Diseño?". Leé el número completo acá:
No hay comentarios:
Publicar un comentario