Por Gabriela de Pampa Textil para Proyecto Aire
DE LA IDEA A LA PUESTA EN MARCHA, UNA INSTANCIA QUE DEFINE LA VIDA DE UNA ORGANIZACIÓN
Durante el año 2009 el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) realizó un desfile de modas en el B.A.U.E.N. en el cual participaron muchas cooperativas de producción textil mostrando sus creaciones. Un grupo de personas que habíamos participado en él y que teníamos experiencia en el sector nos juntamos con la idea de buscar un espacio para canalizar la necesidad que todas estas cooperativas tenían de vender sus producciones y para prestar colaboración frente a la dificultad que tenían para lograrlo.
Planteamos la situación al INAES, que había realizado el desfile con el objeto de impulsar el sector, obteniendo una respuesta no sólo favorable sino que se comprometió a acompañar a la futura cooperativa en el proceso de desarrollo del sector textil dentro de la economía solidaria. El INAES se convierte así en un actor fundamental para lograrlo.
Nuestro primer trabajo fue relevar el sector de cooperativas y mutuales, no sólo de la Ciudad de Buenos Aires o del conurbano, sino de todo el país. Mientras tanto, comenzamos con el armado de la cooperativa desde lo institucional y desde lo social. Decidimos llamarnos “Pampa” porque quisimos significar nuestra pertenencia al territorio. Lo vimos como un nombre de carácter e identidad nacional que nos lleva a significar de manera metafórica el sentido de un territorio extenso, llano y fértil; por la nobleza de los productos que se quieren producir y comercializar. Entendimos por nobleza la necesidad de bregar por el trabajo digno y productos en los que sea pertinente resaltar el valor de quien lo produce y cómo se produce.
De igual manera, la nobleza enfocada desde el punto de vista de la importancia que encontramos en desarrollar productos de la economía solidaria con sustentabilidad económica y ambiental al momento de la venta.
Luego de haber realizado muchas reuniones, de haber definido los objetivos, recursos disponibles y creados y la participación de cada uno de nosotros se inicia el trámite para su conformación. En julio de 2010 obtuvimos la matrícula.
LA ACTUALIDAD, ESE ESPACIO DONDE LA DINÁMICA ES LA TRANSFORMACIÓN
Hoy, PAMPA cuenta con materia prima que el INAES ha donado en pos de dar impulso al sector y que nos permite comenzar a trabajar con otras cooperativas para producir y posteriormente vender.
Como primer avance y gracias a la tela de jeans, lanzamos nuestro primer proyecto de producción junto con otras cuatro cooperativas.El relevamiento que fuimos realizando nos hizo visitar cooperativas y observar cómo es su producción, su capacidad para confeccionar, la gente que trabaja en ellas, su cultura y sus diversas realidades.
Para elegir con cuáles trabajaríamos tuvimos en cuenta algunas variables como la experiencia, la calidad de su trabajo, la capacidad asociativa y la cercanía territorial. En un principio, consideramos conveniente iniciar la producción en donde pudiéramos participar de manera cercana.
Sin embargo, creemos que la posibilidad de trabajar en otros proyectos futuros con cooperativas en otras regiones del país es parte de nuestro objetivo como cooperativa y parte del desarrollo del sector al cual aspiramos.
Decidimos así trabajar con la Cooperativa Mac Body -recuperada- del barrio de Villa Urquiza, dedicada a la producción de jeans de niños con gran capacidad productiva y experiencia. A través de ellos conocimos a la gente de Traslavid, un taller que forma parte de la Asociación de Derechos Humanos de La Matanza. A partir de este trabajo asociativo les propusimos que se formen como cooperativa brindando desde Pampa todo el apoyo que pudieran necesitar. En la actualidad, han presentado ya los papeles y están a la espera de su matrícula. La gente de Traslavid tenía la idea de hacerlo desde hace un tiempo largo, por lo que están cumpliendo un deseo y logrando un progreso como organización.
La tercera cooperativa es Culpina -del barrio de Flores-, dedicada al estampado, confección y serigrafía. Ellos se encargaron de la marca y el packaging del producto y forman parte de UPEA (Unión Productiva de Empresas Autogestionadas) junto con Mac Body, entre otra gran cantidad de empresas.
La última cooperativa que forma parte del grupo es la gente de Sol de Primavera, que bordaron nuestra marca como badana para el pantalón.
Este grupo de cooperativas ha resultado positivo, no sólo desde lo técnico o productivo, sino que además hemos conocido a gente linda y solidaria con la que compartimos agradablemente la construcción de este proyecto.
Vale la pena aclarar que dos de las cooperativas (Mac Body y Sol de Primavera) habían participado del desfile que dio inicio a la nuestra, cosa que nos genera un placer enorme y la sensación de comenzar a cerrar el círculo de nuestra génesis.
Los primeros resultados, conclusiones y avances.
Finalmente, pudimos plasmar nuestra idea de realizar un trabajo asociativo, en donde cada una aporte su conocimiento para la producción de jeans.
Buscamos generar un producto que identifique al grupo, donde los trabajos que cada una realiza sean pagados de manera responsable y justa y en donde el precio de venta represente el valor agregado que cada una de las cinco cooperativas le aportó al producto.
La producción es de un jean clásico, para toda la familia. Nos dedicamos a hacer para mujer, hombre, niña y niño. Acordamos trabajar para un sector clásico y no tanto para la moda de temporada. De esta manera logramos darle mayor viabilidad al producto.
En la actualidad y luego de haber realizado una pre-producción que da lugar a un muestrario, comenzaremos la producción de 13.000 jeans. Los plazos de inicio están directamente relacionados con la definición clara de los canales de comercialización, tarea a la cual nos encontramos abocados diariamente.
La idea es poder ubicar la producción en las muchas mutuales y/o cooperativas que poseen proveedurías a lo largo de todo el territorio nacional. Estamos evaluando, además, otros espacios para la venta que respondan a nuestros requerimientos como bocas de expendio.
Otra de las actividades de Pampa es acompañar al proyecto Capacitación con Obra, (uno de los módulos de Argentina Trabaja del Ministerio de Desarrollo Social) a través de INAES, en la ciudad de Junín de la provincia de Buenos Aires. Se nos solicitó ser madrina de una capacitación durante 4 meses (Junio Junio, Julio, Agosto y Septiembre) para 60 mujeres que están aprendiendo a coser. Nos encargamos entonces de elegir y acompañar a los capacitadores, el lugar y establecer las pautas para el desarrollo de la misma, con la intención futura de ir formando una cooperativa que pueda producir en la mencionada ciudad.
Los objetivos de Pampa
Ser un medio que funcione de manera autosustentable como nexo entre los diferentes actores de la economía solidaria del rubro textil.
Poder conectar a las cooperativas que producen con aquellas entidades del sector que vendan o tengan proveedurías (comercialización).
Poder proveer con productos del sector a la economía tradicional de mercado (comercialización).
Favorecer el desarrollo de las cooperativas de producción para que puedan ser autosustentables.
Ofrecer, frente a las necesidades observadas en el sector, soluciones de capacitación, colaboración y/o proveer de materia prima a través de la articulación con otras entidades.
Promover el trabajo digno.
Promover los valores cooperativos como forma de economía alternativa.
Luego de habernos involucrado en el proyecto, habiendo recorrido más de un año construyendo la cooperativa y conociendo el sector, observamos la complejidad que el mismo posee. El rubro textil es muy grande y se juegan muchos intereses directamente relacionados con costumbres muy arraigadas que no favorecen a la mano de obra. No es novedad la presencia de trabajo esclavo promoviendo la indignidad laboral y la deshumanización.
Es un sector, además, en donde la registración legal de compras, ventas y mano de obra dista de un ideal mínimo. Por lo tanto, la posibilidad de funcionar de manera adecuada requiere de una intención de trabajo muy fuerte y de una construcción de cultura por sobre todas las cosas.
Las cooperativas, por lo general, funcionan sin capital y deben trabajar solamente para su subsistencia. Son escasos los créditos productivos privados a los cuales tienen acceso. En respuesta a ello el Estado, en muchos casos, pasa a ser la base de sus economías. Si a ello sumamos las diversas circunstancias en que cada organización está inmersa y los diversos objetivos y necesidades que se cubren participando activamente de ellas, nos encontramos con una realidad compleja y difícil de autosustentar.
El apoyo social y económico establecido como política de Estado que hoy tienen muchas cooperativas y otras organizaciones es una oportunidad que como sector debemos aprovechar, pero además debe servirnos como puntapié inicial para construir una base sólida de cara a un futuro distinto e inclusivo. La idea de convertirnos cada vez más en una opción frente a otras formas de economía debe estar presente en las acciones que desempeñamos. Buscar asociarnos, capacitarnos, acompañar y socializar nuestros saberes es uno de los secretos para lograr la autogestión.
Desde Pampa entendemos las realidades propias y ajenas. Sabemos de las dificultades que cada actor enfrenta, porque también las enfrentamos. Pero también creemos que hay posibilidad de construir, de aprender a hacer las cosas bien, de poder presentarnos como opciones viables y ser rentables para todos y para cada uno de nosotros. Es por ello que nuestra cooperativa apunta no sólo a comercializar o producir, sino a identificar esos vacíos.
Pampa Textil
Contacto
http://www.cooperativapampa.blogspot.com
http://www.facebook.com/profile.php?id=100002211662975
No hay comentarios:
Publicar un comentario